Derecho penalCriminología
Colección dirigida por
Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno, Ramon Ragués i Vallès y Luis Greco
ISBN: 9788497689366
Madrid, 2012
Páginas: 341
Idioma: Español
38,00 €
Primeras páginasEn esta obra se trata un tema tan clásico como a veces relegado en el Derecho penal: la relevancia de las motivaciones individuales para la responsabilidad penal. El caso paradigmático, aunque el problema sea más general, es el del asesinato. Muchos ordenamientos agravan la muerte cuando el autor obra con ciertas motivaciones como el odio racial o religioso; o por xenofobia, codicia o para satisfacer el deseo sexual. Ya no se habla más de homicidio, sino de asesinato. En el texto se inquiere sobre este problema desde un punto de vista normativo. Se pregunta si es que los motivos «deben» ser relevantes para la responsabilidad penal y no se asume sin más que lo «son». Por ende, la investigación no se dirige a interpretar un cierto ordenamiento positivo que dé relevancia a los motivos (aunque sus conclusiones luego tendrán un impacto al respecto), sino a determinar si tal relevancia está justificada en general. En particular, desde la perspectiva del Derecho penal de acto, no se puede descartar la posibilidad de descalificar por iliberal cualquier intento de hacer variar la pena conforme a un elemento tan interno como los motivos. En esta tarea, el autor examina de un modo analítico diferentes intentos justificatorios, basándose en literatura alemana, española y argentina, con mención también de bibliografía angloamericana. El análisis se realiza tanto desde la teoría de la pena, como desde la teoría del delito, considerando diferentes perspectivas. Ante los resultados negativos de esos estudios, en la parte final propone y desarrolla un modelo de solución alternativo según el cual los motivos, entendiéndolos de cierta manera, tienen que ver con un «hecho» más grave.
Sumario
AGRADECIMIENTOS ABREVIATURAS UTILIZADAS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LOS MOTIVOS DESDE LAS TEORÍAS DE LA PENA CAPÍTULO I. MOTIVOS Y RETRIBUCIÓN CAPÍTULO II. MOTIVOS Y PREVENCIÓN ESPECIAL CAPÍTULO III. MOTIVOS Y PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA CAPÍTULO IV. MOTIVOS Y PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA SEGUNDA PARTE. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DE LOS MOTIVOS DESDE LA TEORÍA DEL DELITO CAPÍTULO I. DETERMINACIÓN DE LA PENA, CULPABILIDAD Y DOGMÁTICA CAPÍTULO II. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y MOTIVOS. EL PROBLEMA DE LA «INVERSIÓN DEL ARGUMENTO» CAPÍTULO III. ¿LOS MOTIVOS COMO FACTOR DE VARIACIÓN DEL INJUSTO? CAPÍTULO IV. ¿LOS MOTIVOS COMO FACTOR DE VARIACIÓN DE LA CULPABILIDAD? TERCERA PARTE. MOTIVOS REPROCHABLES COMO NEGACIÓN DE ALGÚN GRADO DE JUSTIFICACIÓN DEL HECHO CAPÍTULO I. LA FUNCIÓN HEURÍSTICA DE LOS MOTIVOS REPROCHABLES. INTRODUCCIÓN A LA HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN CAPÍTULO II. MOTIVOS Y GRADUACIÓN DE LAS REGLAS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA CAPÍTULO III. MOTIVOS Y GRADUACIÓN DE LAS REGLAS DEL ESTADO DE NECESIDAD CAPÍTULO IV. ACLARACIÓN DE ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS CAPÍTULO V. NUEVAS SOLUCIONES Y NUEVOS PROBLEMAS CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES ANEXO DE NORMAS CITADAS BIBLIOGRAFÍA
Cómo citar esta obra
APA:
José Milton, P. (2012). Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
CHICAGO:
Peralta, José Milton. Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2012.
MLA:
Peralta, José Milton. Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2012. Print
TURABIAN:
Peralta, José Milton. Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2012.
AAA:
Peralta, José Milton
2012. Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales
APSA:
Peralta, José Milton. 2012. Motivos reprochables. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales